top of page

Hace 30 años, Héctor Ibáñez, el primer intendente en democracia del Partido, inauguró el actual teatro como centro cultural, abriendo un espacio destinado a todo tipo de expresiones artísticas. En el folleto que se repartió entonces se leía: “...un lugar donde el pueblo de Moreno pueda reunirse, expresarse y participar de la vida cultural comunitaria (…) La cultura no puede ser privilegio de unos pocos sino, por el contrario, territorio abierto al disfrute de todos”.  

Remontándonos bastante más atrás en el tiempo, el Teatro Marechal era la sede de la Sociedad Francesa, que abrió sus puertas un 25 de Diciembre de 1904. Por allí pasaba gran parte de la actividad cultural y social de Moreno. En 1918 pasó a utilizarse como sala de proyecciones cinematográficas y de representaciones teatrales, siendo bautizado como “Cine Teatro París”.  El Cine Teatro París tenía sala plana, con 300 sillas que se ponían y se sacaban para cada función. La Sociedad Francesa, también conocida como Sociedad de Socorros Mutuos, tenía como función primordial el ser un espacio de encuentro y socialización para los inmigrantes de origen francés que poblaron inicialmente el partido de Moreno. Dada la ola inmigratoria que se sucedía por aquellos años, Moreno contaba con un total de 3278 habitantes, de los cuales 1217 eran extranjeros (principalmente italianos, españoles y franceses).

Las instituciones de inmigrantes en general, ocuparon un rol de difusores y promotores de los primeros espacios dedicados al arte y la cultura en su zona. Junto con sus recuerdos y sus nostalgias de tierras lejanas, estas colectividades trajeron sus costumbres y sus anhelos. ¿Qué concepción de la cultura desplegó, sobre todo, la Sociedad Francesa? ¿Cómo incidió este antecedente en la vida posterior del teatro Marechal? En la década del 60 la municipalidad compró el edificio ubicado en la calle Asconapé a la Sociedad Francesa y lo destinó para oficinas municipales y el juzgado de Paz hasta el año 1986. Casualidad o no, el nombre del escritor que se eligió para el teatro tiene su origen en el país de la “libertad, la igualdad y la fraternidad”. Sin embargo Marechal poco tenía que ver con esos antepasados aristocráticos. Nacido en 1900 en el barrio de Balvanera, se mudó con su familia a los diez años a Villa Crespo. Terminada la escuela primaria ingresó por propia decisión a trabajar en una fábrica de la que fue despedido por incitar al personal a conseguir mejoras salariales. En 1916 inició los estudios secundarios en la Escuela Nacional Normal Superior Nº2 “Mariano Acosta”. Ahorrando los centavos para el tranvía (va a pie ida y vuelta) compró sus primeros libros, usados. Luego trabajó de bibliotecario y docente.

¿Qué implica que el teatro de Moreno lleve el nombre de Leopoldo Marechal? ¿Qué desafíos y legados conlleva esta figura? Sergio Felipe Mattano, poeta y aprendiz de chamán, aporta a dilucidar esta cuestión: “Don Leopoldo Marechal es todavía hoy, a casi cincuenta años de su muerte, a casi ciento veinte de su nacimiento, un escritor vituperado, maldito  y maldecido, siendo el autor de esa maravillosa novela épica y caótica, Adán Buenosayres, donde se cifra también una de sus características que más admiro y que, de algún modo, lo hermanan con nuestro ser cultural en Moreno: la contradicción, la tensión entre las expresiones más clásicas del Arte y las más populares conviviendo en un mismo cuerpo.”

¿Habrá sabido transitar algo de este legado, de esta tensión tan rica nuestro Teatro? ¿Sobrevivirá algo de ello en la actualidad? Mattano, poeta autóctono, continúa la reflexión: "Marechal explora las antinomias estéticas, sociales, filosóficas...Las recorre, sin ponderaciones baratas, pero sin olvidar que detrás de las palabras hay mujeres, hombres y una historia en común. Así como en la obra de Marechal, también en nuestro partido se expresan esas dos representaciones de poiesis, de transformar y hacer el Mundo en una tensión irresoluta...".  

 

Ingresando a la historia más reciente, en 1997 se produce la remodelación del teatro: se coloca un techo nuevo,

se construye la estructura de gradas y se amplía el escenario a 100 metros cuadrados, ampliando así las posibilidades de los diversos artistas que pisaron aquel escenario, quienes supieron desplegar sus alas (de)mostrando la magia que habita en ellos (¡en lo más recóndito de sus almas!). Este cambio generó un ambiente donde las luces teñían hasta la oscuridad más profunda, donde un simple espacio físico se transformaba en un intenso lugar de fantasía.

 

Sin duda uno de los hitos culturales que tuvo el Marechal fue “El conventillo de la paloma”. Este sainete, escrito por Alberto Vacarezza, se estrenó en 2009 y estuvo cuatro años ininterrumpidos en cartelera (alrededor de 85 funciones), a sala llena. Fue un verdadero hito histórico cultural para el partido. El director de la obra fue el reconocido Claudio Bellomo. Ariel Aguirre, uno de los actores, recuerda: “Pasó a ser un clásico en el cual convergieron muchas lecturas de lo que fue la inmigración en Argentina y cómo se ensamblaron distintas culturas. También, salvando las distancias, es un poco lo que pasa hoy en día, donde en Moreno conviven muchas comunidades con diferentes cosmovisiones y orígenes culturales. Eso hizo que esta comedia tuviera mucha llegada a la gente, además de que fue un producto de gran calidad y con mucho trabajo detrás. Creo que el Conventillo de la Paloma fue importante para la cultura de Moreno porque marcó mucho el acceso del pueblo a una producción artística y cultural de mucha calidad. El Conventillo llegó a una cantidad enorme de familias del Partido, y eso nos enorgullece como artistas.”

____

 

Conocer la historia del teatro Marechal nos invita a entender el pasado, a crear el presente e imaginar su futuro. Nos abre las puertas para continuar escribiendo, comunitariamente, ese porvenir inconcluso de una de las instituciones culturales centrales de Moreno.


Agradecimientos:

Adolfo Funes

Sergio Felipe Mattano

Bibliotecarias de la Biblioteca Municipal

Manuel Estrada

Marechal: un desafío abierto en Moreno
  • Facebook - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
  • SoundCloud - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page